jueves, 25 de abril de 2019

Día 22. El cuestionario

¡Hola a todos!

Después de las vacaciones de semana santa volvemos a trabajar con nuestro Blog. En concreto, en esta sesión de Educación y Sociedad hemos trabajado con el cuestionario, pero además, la profesora nos ha contado una anécdota super interesante... ¡descúbrela!

1.-El cuestionario, ¿Qué es?

Según la RAE, un cuestionario es una "lista de preguntas que se proponen con cualquier fin".  En clase hemos profundizado dicha definición: es un instrumento utilizado con mucha frecuencia, junto con la entrevista y la observación. Para poder realizar un cuestionario eficaz, es importante conocer las pautas. No debe confundirse con la encuesta, cuya técnica es usada para obtener datos en una investigación cientíca. 


Las variables 

las  características que deseamos observar. Se dividen en categóricos y numéricos.

Variables categóricos

Sus valores indican etiquetas o categorías.  Pueden ser nominales u ordinales
  • Nominales  valores que se excluyen entre sí, por ejemplo "si/ no"
  • Ordinales, valores que siguen un orden específico. Por ejemplo: siempre, a veces, nunca, etc. 

 

Variables numéricas

Tienen valores numéricos.

Instrumentos de medición 

Nunca debemos de olvidar el objetivo de nuestra investigación, debemos de tener también presente los recursos humanos y económicos que se disponen. Los instrumentos pueden realizarse en papel o vía on-line. Además, pueden realizarse cara a cara, por internet, correo electrónico, teléfono, etc. Cualquier temática puede ser investigada.

Personalmente, si tuviera que seleccionar un medio para realizar un cuestionario sería el de cara a cara (en el caso de que ambas personas dispongamos de tiempo suficiente y haya una organización) porque de esta forma podemos comprobar que prestan la atención suficiente al cuestionario, al mismo tiempo que este es más cercano. Por otro lado, opino que si la temática a investigar es más difícil, creo que la opción on-line o a papel es la idónea, para que el investigado se sienta más cómodo. 

Fase de construcción

  1. Responder a la pregunta: "¿Para qué queremos el cuestionario? "
  2. Seleccionar el tipo de instrumento que se va a utilizar
  3. Conceptualizar el tema. Revisión detallada de este
  4. Establecer dimensiones e items
  5. Integrar el instrumento
  6. Prueba piloto
  7. Estudio técnico. Comprobar la validez y fiabilidad que explicamos en otras entradas
  8. Definir un borrador

Preguntas 

No estructuradas o abiertas
Los entrevistados responden con sus propias palabras, no limitados las respuestas. Son muy útiles para la exploración detallada en un tema específico. Por ejemplo: ¿Cuál es su marca favorita de leche y por qué?

Preguntas estructuradas

Las respuestas ya están establecidas y es el investigado quien debe de definir cuál se asemeja más a su gusto.  Es el caso de las respuestas de opción múltiple (tipo test), dicotómicas (aquellas que solo ofrecen dos respuestas, como verdadero/falso), de escala (muy de acuerdo, en desacuerdo, etc)

Redacción de las preguntas 

En primer lugar, debemos de definir con claridad el tema seleccionado. Debemos de evitar utilizar términos complejos que no puedan entender los participantes. Las preguntas no deben ser ni muy extensar ni tampoco muy cortas (detalladas pero no alargarlas en exceso), cuidando la redacción y la ortografía. 

Orden de las preguntas

  1. Información. Características demográficas, sociológicas y económicas de las personas que participan en el cuestionario.
  2. Información de identificación (nombre, domicilio, etc.)
  3. Preguntas de inicio. Opinión acerca del tema.
  4. Información básica sobre el tema o problema a estudiar. 
  5. Batería de preguntas
  6. Preguntas directas e indirectas



2.-¿Quiénes somos?

La anécdota que han comentado en clase Natalia, es que ella fue testigo cómo tardamos mucho en definirnos. Cuando nos piden que hagamos definiciones de nosotros mediante palabras y no frases, la mayoría de nosotros decimos adjetivos ya sean positivos o negativos, como "divertida, alegre, sincero, nervioso..." Sin embargo, la profesora nos mostró otros ejemplos de definirse desde otra perspectiva: "soy persona, socióloga, madre y cercana". Como veis, en primer lugar se define como persona, argumenta que todos por el hecho de ser personas merecemos el mismo respeto. Socióloga, porque para ella es imprescindible su profesión, a pesar de no ser tan valorada como otras. Madre, porque considera esencial sus hijos en su vida. Por último, cercana, como adjetivo. 

Personalmente, con este ejemplo Natalia nos ha querido enseñar que nos cuesta mucho definirnos, y cuando lo hacemos, nos solemos fijar en adjetivos, olvidando ante todo que somos personas o nuestros sueños (en su caso su profesión y sus hijos).


Espero que hayáis aprendido, reflexionado y que os haya gustado. ¡Hasta la próxima!








Referencias:
  • https://dle.rae.es/?id=BbG2Jb4
  • https://www.survio.com/es/blog/wp-content/uploads/2017/02/guide02-530x479.png

viernes, 12 de abril de 2019

Día 21. Métodos sociológicos básicos en el contexto escolar Parte 2 .

¡Hola a todos!

Hoy vamos a continuar con el tema que empecemos la semana anterior: los métodos sociológicos básicos en el contexto escolar. 

Etapas de una investigación

1.-Preparación general

En esta fase se define el tema a estudiar con precisión, estableciendo preguntas claves que se han de responder a lo largo del proceso: "¿Qué se quiere conseguir? ¿Cómo debemos hacerlo? ¿Cómo se va a evaluar el proceso?"

2.-Establecimiento del marco conceptual

Se revisan los estudios realizados que mantengan relación con nuestro tema. 

3. Elaboración de los objetivos y las hipótesis de trabajo 

Las hipótesis que elaboremos son frases que deben ser comprobables a través de variables. Deben ser claras, concisas y nunca en forma de interrogación. Por ejemplo, "la obesidad infantil se debe en mayor parte a una mala educación nutricional y sedentarismo". Además, deben de estar establecidos perfectamente los objetivos de nuestra investigación. Este debe ser concreto (entendido por parte de todos de la misma forma) y cuantificable, ya sea de forma directa o indirecta. Por ejemplo, si queremos medir cúanto de feliz son nuestros alumnos, debemos de especificar qué es para nosotros la felicidad a través de una frase: "indique cuánto nivel de feliz es teniendo en cuenta que para nosotros significa tener muchos bienes materiales" o "teniendo en cuenta que feliz es estar conforme con las personas cercanas que te rodean". 

4. Elección de un diseño investigador 

Dependiendo de nuestro objetivo, seleccionaremos un método específico de investigación. Pueden ser explorativos, descriptivos, explicativos, predictivos y evaluativos. Por otro lado, nos encontramos con los transversales o longitudinales (aquellos que se realizan a lo largo del tiempo, normalmente utilizado para comparar y ver los cambios o transformaciones). Debemos de tener en cuenta varios factores: 
  1. Participantes.  el número de participantes que van a estar presentes en la investigación
  2. El instrumento a evaluar (por ejemplo el cuestionario) 
  3. Procedimiento, por ejemplo contactar con el equipo directivo, los padres, etc. para pedir permiso para poder investigar al alumnado. 
  4. Analizar los datos. 

5. Trabajo de campo 

En esta etapa, procederemos a recoger los datos.  Ponemos en marcha las técnicas diseñadas y se constrastarán empíricamente.

6. Análisis de datos

Es el tratamiento de la información recogida, verificando las hipótesis que planteamos en primer momento. 

7. Redacción del informe

El informe recoge los hallazgos principales y las explicaciones de los datos, relacionados con las teorías utilizadas. 

8. Difusión de resultados

Esta etapa da a conocer todo los resultados que hemos obtenido a lo largo de la investigación. Bajo mi punto de vista, esta es una etapa esencial,  la investigación carece de sentido si luego  no difundimos los resultados. Existen multitudes de investigaciones útiles en cualquier campo o profesión, pero se sacan poco partido debido al bajo nivel de difusión.

lunes, 8 de abril de 2019

Día 20. Videojuegos, Internet y Educación

¡Hola a todos!
 En esta entrada vamos a seguir comentando los trabajos de grupos, en concreto, hoy se ha tratado los temas de los videojuegos e internet en la educación.

VIDEOJUEGOS Y LA EDUCACIÓN
Según nuestros compañeros, en la actualidad los videojuegos están considerados como una herramienta negativa para la salud de los consumidores, especialmente de los más pequeños. Esto es así porque está asociado con la vida sedentaria- se dedican más horas en jugar que en realizar actividad física- e incluso por la pérdida de visión. Sin embargo, los videojuegos pueden conllevar grandes ventajas si se utiliza de una forma correcta y equilibrada. Por ello, vamos a nombrar las ventajas, sobre todo, en ámbito educativo:


  1. Los videojuegos potencian la creatividad 
  2. Algunos son creados con fines educativos y los niños aprenden de forma implícita- no lo consideran como aprendizaje porque están entretenidos jugando).
Ejemplos de videojuegos educativos

Minecraf. Potencia la creatividad, trabajo en equipo, la resolución de problemas y la innovación. 
Super Lucky's Tale. Este juego consiste en recopilar monedas, con lo que introduce a los niños en las matemáticas de forma más lúdica. 
Just Dance. Este videojuego consiste en bailar e imitar coreografías de canciones conocidas. racias a ello se potencian las habilidades motrices, como la coordinación, y el trabajo en equipo.
Zoo Tycoon. Se trata de un videojuego asociado al mundo de los animales, en el cual el jugador deberá aprender a gestionar un zoo. Por ello se potencian las matemáticas, la economía (se trabajan las competencias Sentido de la Iniciativa y Espíritu Emprendedor [SIEE] y Competencia Matemática y Tecnológica) al mismo tiempo que de forma implícita incrementará el aprecio, cuidado y respeto pro los animales.

Además de estos videojuegos propuestos por mis compañeros, quiero recomendar una serie de videojuegos creados por Ubisoft,"Imagina ser". El juego consiste en recrear cómo sería la vida de diversas profesiones, por lo que los niños tendrán más cultura sobre los oficios al mismo tiempo que desarrollan la creatividad. Por ejemplo, "Imagina ser Veterinaria", "Imagina ser cocinera","Imagina ser diseñadora de Moda", "Imagina ser Periodista", etc. 


¿Cuáles son las ventajas y desventajas?
 En primer lugar, hablaremos de las ventajas

Entrenan las habilidades físicas y/o mentales.Existen estudios que abalan que el uso de videojuegos incrementan la atención visual, mejoran la rapidez en realizar tarea.
Educan en valores. Algunos videojuegos están diseñados para educar en valores ( como el videojuego de criar a los animales en la Nintendo Ds). 
Utilidades terapéuticas. Se usan para personas con déficit de atención u otros problemas, ya sean mentales o físicos. 
Trabajo grupal y desarrollo de empatía. En los juegos en grupos nos damos cuenta que nuestras acciones pueden tener consecuencias negativas para todos, así como también entendemos que todos nos equivocamos.

En segundo lugar, exponemos las desventajas de su uso en el aula.

Pueden llegar a crear adicción. Su uso en el aula puede provocar que algunos alumnos quieran estar más tiempo jugando que haciendo otras tareas.
Aspecto lúdico. Su uso en el aula, puede provocar que los alumnos crean que es un elemento de distracción y no tiene ningun contenido implícito, por tanto debemos de evitar este pensamiento tratándolo y explicando que es una actividad de clase. 
Violencia. Algunos pueden incitar a la violencia, por lo que se han de elegir, sobre todo a estas edades, muy cuidadosamente.




Conclusión
Bajo mi punto de vista, el uso de los videojuegos en el aula puede llegar a ser beneficiosa, pero como todo, los extremos siempre son malos, Debemos de conocer las posibles desventajas, las ventajas y recibir gran formación para saber qué videojuegos, còmo y cuándo aplicarlos, pero sobre todo, establecer el por qué. Siempre hay que tener claro que es una herramienta para poder repasar o profundizar contenidos, objetivos o competencias que se establecen en las leyes educativas vigentes.





INTERNET Y EDUCACIÓN

La segunda exposición ha tratado la temática del Internet en la Educación.

Importancia de Internet en el aula

  1. Es un medio para obtener información y puede ser usado en cualquier momento. 
  2. Permite informarse de cualquier tema evitando desplazamientos.
  3. Existe feedback (retroalimentación) ya que permite saber si hemos tenido errores en el mismo momento. 
  4. Aumenta la motivación, por lo que también aumentará la motivación por el aprendizaje.
  5. Existen estudios que demuestran que los alumnos no se sienten tan amenazados o cukpables al equivocarse delante de una máquina, a diferencia del papel.


Ventajas e inconvenientes
Las ventajas del internet son claras e innegables:

  • Facilita el acceso.
  • Permite el desarrollo de habilidades técnicas y estrategias de estudio.
  • Mejora el aprendizaje colaborativo. 
  • Permite una educación a distancia.
  • Podemos darnos cuenta de los errores.
Sin embargo, existen múltiples inconvenientes.
  •  Crea dependencia
  • Necesita formación y preparación por parte del docente
  • Muchos docentes no quieren incorporar el uso de las tecnologías en su aula
  • Falta de conocimiento sobre el lenguaje de las redes 

Recursos educativos
  1. Espacio Procomún Educativo. Existen multitud de ejercicios e información donde los docentes puedes añadir sus propios documentos.
  2. El Rincón del Clic. Es una biblioteca en la red que posee actividades, donde podemos observar las actividades de cualquier docente del mundo y añadir las propias.
  3.  Internet en el aual NING. Esto es una red social dónde pueden participar los docentes, existen forors, recursos didácticos, chat interactivos, etc.


Conclusión
Bajo mi punto de vista, creo que la utilización del internet conlleva unas ventajas innegables, sin embargo, no hay que sustituir por completo la utilización del papel sino que ambos deben ser complementarios. Esto es así porque ambas formas nos ofrecen ventajas distintas:las tecnologías potencias la competencia digital y las ventajas que hemos señalado, mientras que el uso del folio y lápiz trabaja la coordinación óculo-manual.



Esto es todo por hoy, espero que os haya hecho reflexionar. ¡Hasta la próxima!


Referencias:
  • Imagen: https://internerdz.com/wp-content/uploads/2016/03/VIDEOJUEGOS-ONLINE.jpg
  • https://clipground.com/images/tic-clipart-7.jpg 
  • https://cdn0.iconfinder.com/data/icons/social-24/96/Dislike-512.png 
  • https://guiadeinternet.com/files/2011/09/aulavirtual.jpg

jueves, 4 de abril de 2019

Día 19. Métodos sociológicos basados en el contexto escolar. Parte 1

¡Hola a todos!

Hoy vamos a trabajar con los métodos sociológicos básicos en el contexto escolar. Antes de dar mi opinión, vamos a definir algunos aspectos claves:

Categorías de las ciencias

Ciencias formales. 

Son la matemática y la lógica, donde se utiliza el método deductivo puro. Es decir, a partir de fórmulas, datos o propuestas (que se suponen que son válidas) se llega a una determinada conclusión sin necesidad de experimentar.

Ciencias empíricas. 

  • Ciencias naturales. Destacan materiales como física, química, biología, geología, etc. donde se aplican método deductivo + método hipotético deductivo. A diferencia de las ciencias formales, el método utilizado en las empíricas naturales si requieren de experimentación. Para ello se utilizan conjeturas o hipótesis, experimentos y comprobación de hipótesis.
  • Ciencias humanas o sociales. Aquí entran materias como la economía, la sociología, antropología, historia, psicología, etc.  

Escalas 

Escala  nominal

Están basadas en reglas clasificatorias donde se clasifican objetos de investigación con respecto a la posesión o no posesión de una característica cualitativa. Ejemplo, realizar clasificaciones por religión, sexo, etc.  Al ser una clasificación cualitativa, no importa el orden en su clasificación, este es arbitrario.

Escala ordinal

Mide la fuerza, tamaño, intesidad, etc y puede ser por tanto ordenada por rangos.


Principales problemas de la medición

Fiabilidad

La fiabilidad, también conocida como margen de confianza, es el grado de veces que un dato siempre produce el mismo resultado bajo las mismas circunstancias.

Validez

Es el grado de corrección con la que un instrumento, escala, operador o test mide un objeto o fenómeno que se va a estudiar. Sin embargo, muchas veces se impide tener una confirmación objetiva de la validez de las mediciones.

Casualidad

Relación causa-efecto entre los fénomenos que van a ser estudiados. Por ejemplo, la edad, el tiempo o rendimiento académico.

Muestra

Número de participantes que van a ser investigados a lo largo del proceso. Pueden ser seleccionados al azar o ser seleccionados (estratificada).

 

Métodos y técnicas en la investigación 

  1. Históricos. Se realiza un estudio de fenómenos sociales a través del tiempo.
  2. Comparativo. Se comparan fenomenos similares en situaciones o sociedades distintas. Este método es idóneo para evitar caer en el etnocentrismo debido al estudio de varias sociedades.
  3. Cuantitativo. Asociado a las encuestas e indicadores sociales, se realiza a través de una medición numérica de cualquier hecho.
  4. Cualitativo. Se utilizan técnicas como la entrevista para comprender e interpretar los significados de autores.
  5. Crítico-racional. Entra en la valoración crítica racional de fenómenos sociales.

lunes, 1 de abril de 2019

Día 18. Televisión y la escuela. El tutor y la gran pantalla

¡Hola a todos!

El día de hoy hemos presenciado dos trabajos de los compañeros, ambos relacionados con la televisión en la educación. No os perdáis un resumen de estos, ¡dan mucho que pensar!


TELEVISIÓN Y LA ESCUELA

¿Qué  incidencia social y educativa tiene?


En 1956 comenzó a emitirse la televisión, pero por aquel entonces no todas las personas podían permitirse tener un televisor en el hogar. Sin embargo, a día de hoy es raro que existan hogares dónde no dispongan de un televisor como mínimo. 



¿Qué ventajas y desventajas tiene?


El uso del televisión favorece la observación, facilitan el análisis y comprensión. Además, proporcionan motivación por lo que su uso en el aula sería óptimo. Opino que es obvio que todos los niños (o adultos) preferimos que la información que nos llegue sea audivisual, en concreto una peli, antes que una charla magistral. Por ello, podríamos aprovecharnos de estos gustos para poner películas educativas sobre el tema en concreto que estemos dando, o incluso una película en otro idioma. Es más, aunque no sean películas o series, un video explicativo como apoyo sería adecuado para llegar a todos los alumnos.




Sin embargo, el uso del televisor conlleva una serie de desventajas. Un dato que me ha sorprendido de la exposición  es que el 81'5% de niños entrevistados quieren parecerse a su personaje favorito. Bajo mi punto de vista, esto indica que influye en nosotros, sobre todo en los más pequeños o en personas más vulnerables, en la identidad personal: los espectadores ver muchísimos cuerpos que siguen el patrón de belleza en la actualidad, lo que provoca un descontento con el propio cuerpo porque no cumple con dichos cánones de belleza, queriendo a su vez cambiar físicamente, en ocasiones extremas, para lucir igual que otras personas famosas. En un caso extremo, como indica el porcentaje de la investigación, existen niños que desearían ser como su personaje favorito, imitando su ropa, estilo de vestir, apariencia física o incluso forma de ser.

Otro aspecto negativo es el sedentarismo. Cada vez mayor número de niños emplean más tiempo en ver la televisión que en hacer deporte o incluso jugar. Esto a su vez desencadena en otra desventaja, los problemas de salud. Estar mucho tiempo viendo la televisión es peligroso para nuestra actividad física (sedentarismo, como acabamos de nombrar) pero además para los problemas visuales o incluso de postura si no tenemos cuidado.

Por otro lado, nos encontramos con problemas para sociabilizarse. Emplear tu tarde viendo la tele es una costumbre que sustituye a los juegos infantiles que nuestros padres hacían a esas edades. Por tanto, cada vez los niños tienen menos experiencia en jugar personalmente y más en ver la televisión. Esto repercute en una disminución de habilidades sociales, al tener menos experiencia, no saben cómo afrontar problemas, a trabajar en equipo, tienen cada vez más verguenza a hablar en público, etc. Además, la televisión perjudica a nuestra atención. ¿No os ha pasado que habláis a alguien y hace más caso a la tele, a pesar de estar llamándole? Imaginad lo que acarrea esto en los niños. 

Otro aspecto es olvidarse de tareas. Quizá ver demasiado la tele sea peligroso para otras obligaciones, como colaborar con las tareas, hacer los deberes, jugar o estar tiempo con la familia. Es obvio que deben de haber tiempos de ocio y descanso porque son necesarios, pero hay que encontrar un equilibrio.

Por último, un factor negativo es el consumismo. Tanto los programas, series o películas como los anuncios repercuten en la audiciencia, la mayoría de las veces de forma indirecta. Vemos muchos productos que nos atraen por la apariencia, por las ofertas, porque un famoso lo usa, etc. y queremos inmediatamente tenerlo. Si nos sucede a los adultos, imaginad cómo puede repercutir en los niños. Actualmente, debido a los anuncios, creo que cada vez los niños se conforman menos con los juguetes, porque ven constantemente juguetes nuevos en la televisión, y en las series.



¿Cómo podemos aprovecharnos de las ventajas y lograr disminuir de las desventajas?


Mis compañeras proponen  selecionar programas para que los niños puedan verlos y no, además de negociar el tiempo. Con el primer aspecto, evitaremos que vean programas ofensivos, que inciten al odio, violencia, agresión, consumismo, ... en definitiva, evitar  que sean testigos de comportamientos negativos. Con el segundo aspecto lograremos solventar problemas de salud. 

Pero, ¿Qué pasa con los problemas de identidad que he nombrado anteriormente? En todas las programaciones habrán personajes reales o fictios, el problema no es prohibir el uso de la televisión, sino que debemos de enseñar a los niños los límites entre lo real y ficticio, y además, enseñarles a quererse, aceptarse como es, conocer sus aspectos positivos y negativos... en definitiva, a tener una identididad personal clara a la vez que una buena autoestima. 


Análisis de series

Otro aspecto que me ha llamado la atención es un análisis de series que han realizado.

En primer lugar, aparecen series educativas como "Barrio Sésamo", "Doctora juguetes" y "La casa de Mickey Mouse". Todos enseñan valores positivos como la amistad, además de potenciar la imaginación y trabajar con aspectos educativos. En concreto, "Doctora juguete" rompe con los estereotipos de sexo y nos enseña a luchar por nuestros sueños.


En segundo lugar nos encontramos con series no adecuadas para niños, como "Los simpson" o "Barbie dream in the lifehouse". El primero es un programa para adultos cuyo fin es entretener al mismo tiempo que realizar críticas sociales. El problema es el horario, su emisión no es la adecuada. El segundo, es una serie que potencia el consumismo y superficialidad: "el objetivo de las protagonistas es comprar más complementos, las mejores ropas y estar con su novio Kenn", exponen las compañeras. Bajo mi punto de vista, una serie que se dedica a enseñar de forma indirecta que el objetivo diario de una persona (en este caso chica) es tener más posesiones, carece de sentido educativo propiciando el consumismo.



En definitiva, hay que saber establecer límites y un punto medio entre la televisión y ocio, y las tareas u obligaciones a la vez de saber cómo sacar partido a las ventajas y disminuir todo lo posible las desventajas. 



Referencias.

  • Imagen: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg_WBnpKGdbDDxNFisLYHEJYzVuYYK9_EroHXPt3EQq2MVpr5rLf5bxaC5WeseQcijMxd4XQm8i8XCeDSnKEYVXK4NywWjS1o4vQlUHKV38ntBVY5SvajstFsWb1SYC7ICUXjBtmHqdWdQ/s1600/Barrio+S%C3%A9samo%5B1%5D.jpg
  • Imagen: https://s2-ssl.dmcdn.net/HzQDb/526x297-BCO.jpg 
  • Imagen: https://www.mlmblog.com/wp/wp-content/uploads/2014/02/man-with-cross-sign-02.png
  • Imagen: https://image.slidesharecdn.com/comprasenlnea-151002014706-lva1-app6892/95/ventajas-y-desventajas-de-comprar-en-lnea-3-638.jpg?cb=1443750512
  • Imagen: https://thumbs.dreamstime.com/z/kids-tv-11703983.jpg




Día 28. La construcción de la propia imagen

¡Hola a todos! Esta es mi última entrada de la asignatura (¡cómo pasa el tiempo!, ¿verdad?) y va a estar a dedicada especialmente a una ex...